La onda expansiva, por Raúl Rentero
No me refiero con ello a la parroquia culé, que seguramente lo habrá sido, un día perfecto digo, con manita y baño gravitacional incluido: supongo que se trata de la justicia poética del fútbol o del suicidio colectivo merengue, que se envenenó con su propia cicuta. Ayer era el día perfecto para darle cancha al sentido último de la existencia de esta onda expansiva. E hice el experimento.
Decía en la onda de presentación que esta sección nacía con el ánimo de conocer hasta dónde llega la información malaguista y qué mejor día para tomar el pulso al paciente que hacerlo en mitad de la tormenta informativa unidireccional, entiéndase Clásico, Partido del Siglo o Madre de todas las Batallas, sólo quebrada, aunque levemente, por la victoria de CiU en las elecciones catalanas o por la desclasificación en masa de documentos diplómaticos yankees en Wikileads.
Obvio es ratificar por escrito que ninguna información podía encontrarse acerca del Málaga en la plana primera de los rotativos digitales de tirada nacional. Por eso decidí, arrebujado en la evidencia, echar un ojo a los periódicos provinciales o locales, empezando por las ondas malagueñas. Cual fue mi sorpresa cuando, abriendo las páginas de pantalla del Diario Sur, no encontré ninguna referencia al Málaga C.F. en portada. Los cinco primeros “Av Pág” eran propiedad exclusiva del Clásico, con foto gigante incluída de Mourinho haciendo contra-apología arbitral hacia Iturralde. Incluso pudimos encontrar un pequeño apartado donde se realizaba una encuesta a pie de tecla donde los aficionados pudieran votar por su favorito en el Barça-Madrid.
Extrañado por tan hondo desinterés local, tuve una corazonada periodística. Quizás tan solo se trataba de la famosa “cortina de humo”, una manera, eficaz por otro lado, de hacer olvidar a la hinchada boquerona los pesares y desgracias de su equipo. La vieja técnica, vamos, de dejar pasar el tiempo para que la mala digestión se pase y las aguas intestinas del aficionado vuelvan a su cauce habitual.
Por lo cual, decidí hollar las sensaciones del rival y me puse a ojear los periódicos locales que tratan la actualidad de aquellos equipos que, a día de hoy, se están jugando el emboque de la negra con el Málaga. Dejando a un lado al Racing de Santander, que al ganar su partido la pasada jornada no necesitaba de cortinas de humo, desembarqué en los noticiarios de Gijón, de Almería y de Zaragoza. Mayor sorprensa me llevé al comprobar que en todos ellos sí se hablaba de los equipos locales, colocándolos, justo es decirlo, junto a las noticias del Clásico. Críticas, contracrónicas de lunes, mercado invernal... lo normal, se entiende, en diarios que, supuestamente, intentan llenar el vacío que a causa del “interés general” dejan los periódicos nacionales.
Pero en Málaga no. En Málaga la noticia del día era saber la opinión de don José acerca de Iturralde. Lamentable, a todas luces. Retrato fiel de lo que pretende esta onda expansiva que no es otra cosa que intentar, con un grano minúsculo de arena, que el Málaga C.F. camine más allá de sus senderos rurales.
Cierto es, por otro lado, que según fueron pasando las horas y cayendo los goles blaugranas la red se llenó de comentarios seudo-malaguistas. Pues todo el orbe madridista comenzó a acordarse, vía entraña y flatulencia, del Ingeniero Pellegrini, denostado y despedido con un “gracias y no vuelva” en su etapa en la Casa Blanca. Porque el año pasado el chileno, al que poco más faltó que le hicieran subir al Gólgota con la cruz de madera de Alcorcón al hombro, tan solo perdió por 1-0 en el Nou Camp, y no ganó, como quien dice, por el canto de un duro. Y los comentarios vía chat y teleline de los anónimos sufridores merengues, repentinamente, volvían sus miradas a la Costa del Sol, donde “apaciblemente” (entiéndase las comillas como ironía) descansaba su lunes al sol don Manuel Pellegrini.
Me sorprendió, sin duda, encontrarme con comentarios en clave de cabreo, que preguntaban si el Ingeniero había firmado alguna cláusula de rescisión con el jeque.
En fin, ya se sabía, pero queda constatado por escrito en día tan perfecto, que no hay nada mejor para un equipo de segundo nivel que sacar partido a los descartes de los grandes. Para bien o para mal, tendremos la audiencia garantizada. Que se lo pregunten al Hércules con su renacido Drenthe. Por lo demás, lo mejor sería llamar a un pediatra, o a un psicólogo colectivo, para que se lo haga mirar a Diario Sur.
La única manera de ser grande es mostrar interés por serlo. Y eso no se compra con dinero, ni siquiera con petrodólares.
martes, 30 de noviembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
El duelo de la botella
La onda expansiva, por Raúl Rentero
Duelo de inercias. Vaticinábamos en la previa un duelo de incertidumbres pero el encuentro se convirtió en un duelo de certezas, o lo que es peor, en una confirmación de inercias. Inercia positiva, por parte bermellona, que con el mínimo esfuerzo y dosificando recursos (y no es que al Mallorca le sobren) amarró tres puntos que lo afianzan en la parte alta de la tabla. Inercia negativa, la de un Málaga C.F. que salió de la isla con más dudas de las que tenía (si eso es posible)
Duelo a los puntos. Porque sí, es cierto que, sumados los méritos de cada equipo en una balanza, seguramente el Málaga sufrió una derrota que no merecía por juego y ocasiones. Pero esto es fútbol y no boxeo, y puede llegar a resultar tedioso (y peligroso) la auto-complacencia o la excusa del “no merecimos perder”. La primera parte del equipo boquerón fue la demostración de que el equipo tiene fútbol para salir del pozo. Pero la mala suerte no existe. La segunda parte demostró que los hombres de Pellegrini necesitan ahuyentar fantasmas para conseguirlo. Y el primer ectoplasma, rareza extraña en los últimos encuentros, es el gol, ausente e insistente en su ausencia. Malo.
Duelo de fe. El Málaga es un equipo que ha perdido la fe, que intenta reencontrarse con el equipo que fue no hace tantas jornadas. El método Pellegrini funciona a medias y necesita tiempo. Si se domina el juego, se crean ocasiones pero no se materializan las ventajas, volvemos al mismo lugar en el que estábamos hace un mes. De lo que no hay duda es de que el equipo necesita un “killer” urgentemente. Los mimbres de los que dispone Pellegrini dan para lo que dan. Hay trabajo en los despachos.
El huevo o la gallina. Habría que estudiar si el equipo pierde fuelle por el desánimo o es el desánimo es el que merma sus fuerzas. Lo que está claro es que ya son dos partidos consecutivos en los que el rival se adelanta en el marcador y, lejos de reaccionar, el equipo se viene abajo y encaja el segundo tanto a los pocos minutos. Si ya es difícil remontar un gol en esta exigente liga, se antoja casi misión imposible remontar dos. Por cierto, que los dos goles encajados sean exactamente iguales ya clama a los cielos.
Defensa adelantada. Porque no hay que quitar deméritos al técnico chileno. Sabemos que trae un esquema de juego en la cabeza y vivirá o morirá con él. Cuando vienen mal dadas, lo mejor es agarrarse a las certezas que tenemos. Y la certeza actual, dentro de la niebla, es que el sistema del Ingeniero siempre ha funcionado allá donde le han dejado imponerlo. Aún así, no está de más una reflexión. La base de todo el sistema (la famosa T difuminada) es una defensa adelantada que achique espacios, permita recuperar la pelota con facilidad y salir al ataque sin que la defensa rival tenga referencias para fijar a los atacantes. Pero la defensa adelantada conlleva un peligro. Toda la línea ha de tener unos conceptos mecanizados para provocar el fuera de juego, conceptos que, a día de hoy, son inexistentes. Si a eso le añadimos la indolencia de protestar un fuera de juego antes de que lo piten, olvidándose de seguir la jugada, los resultados los pudimos comprobar en directo y en diferido en el día de ayer. Ahora mismo la defensa del Málaga es una caja de pandora abierta y es responsabilidad de Pellegrini el cerrarla con cerrojo. Hay trabajo en los entrenamientos.
Duelo a distancia. En realidad, como decía el otro, podemos ver la botella medio llena o medio vacía. Porque contrariamente a lo escrito durante las pasadas horas, los resultados externos no ayudaron demasiado al Málaga. Es cierto que todos los equipos que están en la “pomada” del descenso fallaron (Zaragoza, Sporting, Almería, Levante...). Todos menos uno, que era el que, si nos hubieran dado a elegir, tendría que haber fallado. Porque el Racing de Santander hizo los deberes y venció al Deportivo, garantizándose una semana tranquila en cuanto a quebraderos de cabeza y malhadados tabloides. Y es el equipo santanderino el próximo en visitar la Rosaleda...
Duelo de justicia. Pero la realidad es la que es y no la puede cambiar nadie. El encuentro ante el Racing de la próxima jornada se ha convertido en la primera final “de verdad” para el equipo boquerón. Agitación doble. Porque no es lo más recomendable comenzar a jugar finales desde el 1 de diciembre. De todas formas, veamos la botella medio llena. Mejor jugar finales ahora que en junio. Entonces no habrá margen de error. Apelemos a la justicia y al fútbol.
Duelo de inercias. Vaticinábamos en la previa un duelo de incertidumbres pero el encuentro se convirtió en un duelo de certezas, o lo que es peor, en una confirmación de inercias. Inercia positiva, por parte bermellona, que con el mínimo esfuerzo y dosificando recursos (y no es que al Mallorca le sobren) amarró tres puntos que lo afianzan en la parte alta de la tabla. Inercia negativa, la de un Málaga C.F. que salió de la isla con más dudas de las que tenía (si eso es posible)
Duelo a los puntos. Porque sí, es cierto que, sumados los méritos de cada equipo en una balanza, seguramente el Málaga sufrió una derrota que no merecía por juego y ocasiones. Pero esto es fútbol y no boxeo, y puede llegar a resultar tedioso (y peligroso) la auto-complacencia o la excusa del “no merecimos perder”. La primera parte del equipo boquerón fue la demostración de que el equipo tiene fútbol para salir del pozo. Pero la mala suerte no existe. La segunda parte demostró que los hombres de Pellegrini necesitan ahuyentar fantasmas para conseguirlo. Y el primer ectoplasma, rareza extraña en los últimos encuentros, es el gol, ausente e insistente en su ausencia. Malo.
Duelo de fe. El Málaga es un equipo que ha perdido la fe, que intenta reencontrarse con el equipo que fue no hace tantas jornadas. El método Pellegrini funciona a medias y necesita tiempo. Si se domina el juego, se crean ocasiones pero no se materializan las ventajas, volvemos al mismo lugar en el que estábamos hace un mes. De lo que no hay duda es de que el equipo necesita un “killer” urgentemente. Los mimbres de los que dispone Pellegrini dan para lo que dan. Hay trabajo en los despachos.
El huevo o la gallina. Habría que estudiar si el equipo pierde fuelle por el desánimo o es el desánimo es el que merma sus fuerzas. Lo que está claro es que ya son dos partidos consecutivos en los que el rival se adelanta en el marcador y, lejos de reaccionar, el equipo se viene abajo y encaja el segundo tanto a los pocos minutos. Si ya es difícil remontar un gol en esta exigente liga, se antoja casi misión imposible remontar dos. Por cierto, que los dos goles encajados sean exactamente iguales ya clama a los cielos.
Defensa adelantada. Porque no hay que quitar deméritos al técnico chileno. Sabemos que trae un esquema de juego en la cabeza y vivirá o morirá con él. Cuando vienen mal dadas, lo mejor es agarrarse a las certezas que tenemos. Y la certeza actual, dentro de la niebla, es que el sistema del Ingeniero siempre ha funcionado allá donde le han dejado imponerlo. Aún así, no está de más una reflexión. La base de todo el sistema (la famosa T difuminada) es una defensa adelantada que achique espacios, permita recuperar la pelota con facilidad y salir al ataque sin que la defensa rival tenga referencias para fijar a los atacantes. Pero la defensa adelantada conlleva un peligro. Toda la línea ha de tener unos conceptos mecanizados para provocar el fuera de juego, conceptos que, a día de hoy, son inexistentes. Si a eso le añadimos la indolencia de protestar un fuera de juego antes de que lo piten, olvidándose de seguir la jugada, los resultados los pudimos comprobar en directo y en diferido en el día de ayer. Ahora mismo la defensa del Málaga es una caja de pandora abierta y es responsabilidad de Pellegrini el cerrarla con cerrojo. Hay trabajo en los entrenamientos.
Duelo a distancia. En realidad, como decía el otro, podemos ver la botella medio llena o medio vacía. Porque contrariamente a lo escrito durante las pasadas horas, los resultados externos no ayudaron demasiado al Málaga. Es cierto que todos los equipos que están en la “pomada” del descenso fallaron (Zaragoza, Sporting, Almería, Levante...). Todos menos uno, que era el que, si nos hubieran dado a elegir, tendría que haber fallado. Porque el Racing de Santander hizo los deberes y venció al Deportivo, garantizándose una semana tranquila en cuanto a quebraderos de cabeza y malhadados tabloides. Y es el equipo santanderino el próximo en visitar la Rosaleda...
Duelo de justicia. Pero la realidad es la que es y no la puede cambiar nadie. El encuentro ante el Racing de la próxima jornada se ha convertido en la primera final “de verdad” para el equipo boquerón. Agitación doble. Porque no es lo más recomendable comenzar a jugar finales desde el 1 de diciembre. De todas formas, veamos la botella medio llena. Mejor jugar finales ahora que en junio. Entonces no habrá margen de error. Apelemos a la justicia y al fútbol.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Amnistía blanquiazul: Mallorca 2 - 0 Málaga
Mallorca 2 - 0 Málaga
Las sensaciones eran esperanzadoras. Nos frotábamos las manos los malaguistas viendo jugar a los de Pellegrini durante la primera mitad del partido.
El técnico chileno supo leer a la perfección el juego que desplegaba el Mallorca a base de una defensa adelantada y sorprendió a los baleares una y otra vez usando la velocidad como arma principal.
Pero llegamos al final de los primeros 45 minutos y el resultado que mostraba el luminoso del Iberostar era un rácano 0-0. El Málaga volvía a perdonar a un rival, a priori, más fuerte. Craso error.
En la segunda parte, justo tras otra ocasión clara fallada (esta vez por parte de Eliseu) los de Michael Laudrup demostraron no conocer tan bien la clemencia como los jugadores blanquiazules y fusilaron tras un buen contragolpe la meta del ya recuperado Rubén.
Y hasta aquí llegó el despliegue de juego por parte de los andaluces. Comenzaron los nervios, la tensión y volvimos al "intentamos de todo y no nos sale nada" tan recurrido últimamente por el equipo de La Rosaleda.
Minutos más tarde, llegó el segundo mazazo mallorquín a la moral malacitana, y con éste, la sentencia del partido.
Queda en poco más de una anécdota el penalty fallado por Eliseu, quizá para completar su tarde de indulgencias.
Tarde triste para el hincha malaguista. Preocupante sin duda es que, en los últimos 4 partidos de liga (desde que no está Ferreira), el Málaga haya anotado un sólo gol por 6 encajados. Queda mucho trabajo por delante.
Las sensaciones eran esperanzadoras. Nos frotábamos las manos los malaguistas viendo jugar a los de Pellegrini durante la primera mitad del partido.
El técnico chileno supo leer a la perfección el juego que desplegaba el Mallorca a base de una defensa adelantada y sorprendió a los baleares una y otra vez usando la velocidad como arma principal.
Pero llegamos al final de los primeros 45 minutos y el resultado que mostraba el luminoso del Iberostar era un rácano 0-0. El Málaga volvía a perdonar a un rival, a priori, más fuerte. Craso error.
En la segunda parte, justo tras otra ocasión clara fallada (esta vez por parte de Eliseu) los de Michael Laudrup demostraron no conocer tan bien la clemencia como los jugadores blanquiazules y fusilaron tras un buen contragolpe la meta del ya recuperado Rubén.
Y hasta aquí llegó el despliegue de juego por parte de los andaluces. Comenzaron los nervios, la tensión y volvimos al "intentamos de todo y no nos sale nada" tan recurrido últimamente por el equipo de La Rosaleda.
Minutos más tarde, llegó el segundo mazazo mallorquín a la moral malacitana, y con éste, la sentencia del partido.
Queda en poco más de una anécdota el penalty fallado por Eliseu, quizá para completar su tarde de indulgencias.
Tarde triste para el hincha malaguista. Preocupante sin duda es que, en los últimos 4 partidos de liga (desde que no está Ferreira), el Málaga haya anotado un sólo gol por 6 encajados. Queda mucho trabajo por delante.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Mallorca – Málaga : la piedra de toque
La onda expansiva, por Raúl Rentero
Duelo de incertidumbres en el Son Moix-Iberostar Estadi. El Málaga visita a un Mallorca con la moral por las nubes después de su inesperada victoria en el Sánchez Pizjuán. Contra lo que era previsible, el equipo entrenado por Laudrup, afronta el encuentro desde una cómoda posición, es octavo, a dos puntos de los puestos UEFA, algo inimaginable para el club balear que, al iniciar la temporada, era señalado como uno de los equipos que sufriría para mantener la categoría.
Duelo de incertidumbres en el Son Moix-Iberostar Estadi. El Málaga visita a un Mallorca con la moral por las nubes después de su inesperada victoria en el Sánchez Pizjuán. Contra lo que era previsible, el equipo entrenado por Laudrup, afronta el encuentro desde una cómoda posición, es octavo, a dos puntos de los puestos UEFA, algo inimaginable para el club balear que, al iniciar la temporada, era señalado como uno de los equipos que sufriría para mantener la categoría.
Un dato es revelador y es que el Mallorca se ha convertido en uno de los huesos duros para los equipos de la parte alta de la tabla. Su empate a cero en la jornada inicial contra el Real Madrid, asombró a propios y extraños, actuación que refrendó con un meritorio empate en el Camp Nou.
Sin embargo, el talón de Aquiles del equipo isleño es su falta de consistencia. Es capaz de desperdiciar una ventaja de 0-2 en la Romareda y acabar perdiendo el partido, como conseguir los tres puntos en un campo tan complicado como Mestalla. Esta línea de altibajos se refleja en los resultados cosechados en las últimas jornadas en su propio estadio, donde tan solo ha logrado sumar 4 de los últimos 9 puntos en juego.[+/-] Leer más / Contraer
Otro aliciente del partido es el duelo de lujo que se vivirá en los banquillos. Dos entrenadores con filosofías parecidas, que no reniegan del balón, que trabajan bien el plano táctico y nunca dejan de buscar la portería rival. Un enfrentamiento con muchos alicientes entre dos equipos que, seguramente, a estas alturas de la temporada han intercambiado los roles que en un principio se les había designado.
![]() |
Emilio Nsue |
En el terreno puramente futbolístico, Laudrup tendrá la duda hasta última hora del extremo uruguayo Gonzalo “Chori” Castro que sufre una contractura en el abductor derecho. Será una baja sensible, que el técnico danés pretende suplir con la entrada del joven Emilio Nsue, uno de los canteranos del equipo bermellón que mejores sensaciones está dejando en lo que va de año.
Por su parte, Manuel Pellegrini, técnico malacitano, tiene la duda de Mtiliga, que sufre una sobrecarga en los isquiotibiales de su pierna derecha, lo que le ha hecho perderse algunos entrenamientos de esta semana. Con quien seguro que no podrá contrar el Ingeniero es con el brasileño Sandro Silva, que además de arrastrar algunos problemas físicos, ha de cumplir sanción por acumulación de tarjetas. La nota positiva es el más que seguro regreso de Rubén a la portería y la posible entrada del venezolano Rondón, al que el equipo ha echado falta demasiado en las últimas semanas. La recuperación del siempre esencial Apoño aún le mantendrá en el dique seco unas semanas.
En rueda de prensa, el técnico chileno ha expresado su deseo de que “el equipo muestre en el campo todo el fútbol que lleva dentro”.
Y es que el preparador malacitano sabe que este es el partido ideal para comprobar la verdadera y firme metamoforsis del equipo boquerón tras su aterrizaje en la Rosaleda, un duelo de dos equipos con diferentes necesidades pero similar concepto futbolístico, que se convertirá en la piedra de toque a corto plazo del proyecto iniciado por el Ingeniero Pellegrini.
viernes, 26 de noviembre de 2010
El Cementerio de elefantes
La onda expansiva, por Raúl Rentero
No es problema del Málaga C.F. ni de sus aficionados sino que va implícito en la visionaria Candidatura Ibérica para organizar el Mundial de Fútbol 2018. Y que conste por escrito que tengo el pálpito profético, como muchos de ustedes, de que aquí nos lían la de Río de Janeiro, que esto es un déjà vu en toda regla y que, al final, nos iremos a “cá los zares” a jugar el Mundial.
Como ha comenzado el sprint final para todas las candidaturas, llevo varios días analizando la nuestra que, a priori (insisto, esto ya lo he vivido) es una de las favoritas. Lo que más llama la atención es la variopinta imponencia de las sedes que hemos presentado en el proyecto. Desde guiños a la historia, como Montjuic, a tracas de colorida estupefacción, como Badajoz o Murcia. Lo de Badajoz, por cierto, es para hacérselo mirar, al ayuntamiento, al gobierno autonómico o a la misma federación. Que me expliquen a mí para qué demonios quiere la ciudad extremeña un estadio, construido de nueva planta, con capacidad para 48.000 almas con sus respectivos cuerpos. Me parece que los portugueses nos la han metido doblada.
[+/-] Leer más / Contraer
Entiendo que para que le hagan chiribitas los ojos al Comité de la FIFA haya que presentar estadios sofisticados y ultramodernos, al estilo del “Nido” de Pekín, pero no le acabo yo de ver la rentabilidad a eso de convertir nuestras ciudades en un cementerio de elefantes. Y todo a cuenta de 30 míseros días, que es lo que durará el Mundial. Lean y juzguen.
Capítulo 1, ampliaciones de estadios
Podríamos comentar muchos otros aspectos, como que, a priori, aquí sólo salen beneficiados los que venían tirando de su carro. Que se lo pregunten a los leones bilbaínos, que andan de quebradero filosófico a cuenta del nuevo San Mamés; o a los chés, con su obra sin grúas, a medio hacer, del nuevo Mestalla. O la caradura de Gallardón, que a cuenta de los cinco aros olímpicos, lleva a pescozones al Atlético de Madrid.
El caso del Málaga, por otro lado, es diferente. Porque no dudo de que pueda llenar domingo a domingo un estadio de 45.000 asientos (aunque lo pongo en cuarentena, ciertamente), pero el caso es que, durante muchos años, hemos padecido con la “patética” imagen de ver jugar al equipo boquerón con un tablón de cartón-pluma de fondo, mientras renovaban en una obra interminable de 6 años la “nueva” Rosaleda. Cual tetris. ¿Y ahora no sirve? ¿Ahora es necesario un nuevo estadio?
Todos sabemos que la boyante época del ladrillo nos llevó a semejantes desmanes.
De todas formas, tengo una cosa clara. Que al final las Autoridades de Málaga habrán de desempolvar la vieja ceca de la taifa para forjar maravedíes a espuertas, porque cuando llegue el día anunciado, cuando se den cuenta de que el presupuesto para toda esta retahíla de ampliaciones y construcciones fue estimado a la baja, muchos de estos estadios se quedarán con su solución de chapa y pintura. Porque, puestos a priorizar, díganme qué elegirá el Gobierno de turno:
¿Nuevo San Mamés o Nuevo Vivero?
¿Nuevo Mestalla o Nuevo José Zorrilla?
¿Nuevo Estadio Olímpico de Madrid o Nueva Rosaleda?
Presupuesto, por cierto, que en un acto de hipocresía los dirigentes escriben de la siguiente manera: 2 mil millones de euros.
Seguramente porque 2.000 millones suena a caro y no te digo si lo exponemos en clave de B.
2 billones de euros.
Por mí, sinceramente, que arreen los nuevos ricos rusos con el Mundial.
Nosotros tenemos que ahorrar para los JJ.OO. (los Jodidos Juegos Olímpicos del Orto). Ya puestos... que vayan haciéndose la siguiente pregunta, porque al final todo se reduce a sentimentalismos: ¿Madrid o Nueva Delhi? ¿Madrid o Chicago? ¿Madrid o El Cairo? Así funcionan las cosas.
Los del COI ya se están frotando los ojos pensando lo “lindos” que quedarían unos juegos en la mítica ciudad de Samarkanda. Es cuestión de tocar la fibra sensible. Lo demás, se construye.
No es problema del Málaga C.F. ni de sus aficionados sino que va implícito en la visionaria Candidatura Ibérica para organizar el Mundial de Fútbol 2018. Y que conste por escrito que tengo el pálpito profético, como muchos de ustedes, de que aquí nos lían la de Río de Janeiro, que esto es un déjà vu en toda regla y que, al final, nos iremos a “cá los zares” a jugar el Mundial.
Como ha comenzado el sprint final para todas las candidaturas, llevo varios días analizando la nuestra que, a priori (insisto, esto ya lo he vivido) es una de las favoritas. Lo que más llama la atención es la variopinta imponencia de las sedes que hemos presentado en el proyecto. Desde guiños a la historia, como Montjuic, a tracas de colorida estupefacción, como Badajoz o Murcia. Lo de Badajoz, por cierto, es para hacérselo mirar, al ayuntamiento, al gobierno autonómico o a la misma federación. Que me expliquen a mí para qué demonios quiere la ciudad extremeña un estadio, construido de nueva planta, con capacidad para 48.000 almas con sus respectivos cuerpos. Me parece que los portugueses nos la han metido doblada.
[+/-] Leer más / Contraer
Entiendo que para que le hagan chiribitas los ojos al Comité de la FIFA haya que presentar estadios sofisticados y ultramodernos, al estilo del “Nido” de Pekín, pero no le acabo yo de ver la rentabilidad a eso de convertir nuestras ciudades en un cementerio de elefantes. Y todo a cuenta de 30 míseros días, que es lo que durará el Mundial. Lean y juzguen.
Capítulo 1, ampliaciones de estadios
- Ampliación de Balaidos (Vigo) : de 32.000 a 42.000 localidades
- Ampliación de Riazor (La Coruña) : de 35.000 a 45.000
- Ampliación de El Molinón (Gijón) : de 25.000 a 40.000
- Ampliación de Anoeta (San Sebastián) : de 32.000 a 43.000
- Ampliación del Rico Pérez (Alicante) : de 30.000 a 40.000
- Ampliación de la Nueva Condomina (Murcia) : de 31.000 a 41.000
- Nuevo Sardinero (Santander) : 45.000 localidades
- Nuevo San Mamés (Bilbao) : 53.000
- Nuevo José Zorrilla (Valladolid) : 43.000
- Nueva Romareda (Zaragoza) : 50.000
- Estadio (seudo)Olímpico (Madrid) : 70.000
- Nuevo Mestalla (Valencia) : 74.000
- Nuevo Vivero (Badajoz) : 48.000
- Nueva Rosaleda (Málaga) : 45.000
- Nou Camp (Barcelona) : 98.000 localidades
- Montjuic (Barcelona) : 50.000
- Santiago Bernabeu (Madrid) 85.000
- Estadio (seudo)Olímpico (Sevilla) : 58.000
Podríamos comentar muchos otros aspectos, como que, a priori, aquí sólo salen beneficiados los que venían tirando de su carro. Que se lo pregunten a los leones bilbaínos, que andan de quebradero filosófico a cuenta del nuevo San Mamés; o a los chés, con su obra sin grúas, a medio hacer, del nuevo Mestalla. O la caradura de Gallardón, que a cuenta de los cinco aros olímpicos, lleva a pescozones al Atlético de Madrid.
El caso del Málaga, por otro lado, es diferente. Porque no dudo de que pueda llenar domingo a domingo un estadio de 45.000 asientos (aunque lo pongo en cuarentena, ciertamente), pero el caso es que, durante muchos años, hemos padecido con la “patética” imagen de ver jugar al equipo boquerón con un tablón de cartón-pluma de fondo, mientras renovaban en una obra interminable de 6 años la “nueva” Rosaleda. Cual tetris. ¿Y ahora no sirve? ¿Ahora es necesario un nuevo estadio?
Todos sabemos que la boyante época del ladrillo nos llevó a semejantes desmanes.
De todas formas, tengo una cosa clara. Que al final las Autoridades de Málaga habrán de desempolvar la vieja ceca de la taifa para forjar maravedíes a espuertas, porque cuando llegue el día anunciado, cuando se den cuenta de que el presupuesto para toda esta retahíla de ampliaciones y construcciones fue estimado a la baja, muchos de estos estadios se quedarán con su solución de chapa y pintura. Porque, puestos a priorizar, díganme qué elegirá el Gobierno de turno:
¿Nuevo San Mamés o Nuevo Vivero?
¿Nuevo Mestalla o Nuevo José Zorrilla?
¿Nuevo Estadio Olímpico de Madrid o Nueva Rosaleda?
Presupuesto, por cierto, que en un acto de hipocresía los dirigentes escriben de la siguiente manera: 2 mil millones de euros.
Seguramente porque 2.000 millones suena a caro y no te digo si lo exponemos en clave de B.
2 billones de euros.
Por mí, sinceramente, que arreen los nuevos ricos rusos con el Mundial.
Nosotros tenemos que ahorrar para los JJ.OO. (los Jodidos Juegos Olímpicos del Orto). Ya puestos... que vayan haciéndose la siguiente pregunta, porque al final todo se reduce a sentimentalismos: ¿Madrid o Nueva Delhi? ¿Madrid o Chicago? ¿Madrid o El Cairo? Así funcionan las cosas.
Los del COI ya se están frotando los ojos pensando lo “lindos” que quedarían unos juegos en la mítica ciudad de Samarkanda. Es cuestión de tocar la fibra sensible. Lo demás, se construye.
jueves, 25 de noviembre de 2010
El Diarra equivocado
La onda expansiva, por Raúl Rentero
Antonio Fernández, el nuevo director deportivo del Málaga, ha “desvelado” las claves de su estrategia en una entrevista a Diario As con un discurso moderado pero optimista.
[+/-] Leer más / Contraer
Antonio Fernández, el nuevo director deportivo del Málaga, ha “desvelado” las claves de su estrategia en una entrevista a Diario As con un discurso moderado pero optimista.
Casi al mismo tiempo, interés bipolar mediante, se ha filtrado a la prensa que el Málaga C.F. está sondeando la posibilidad de incorporar como cedido hasta final de temporada a Mamadou Diarra, pivote “sin estrenar” del Real Madrid. Como decía Adolfo Suárez, “puedo prometer y prometo” que el martes, viendo el partido de los blancos en el Amsterdam Arena me vino semejante cuestión a la cabeza. Que Diarra podría ser un buen fichaje para el Málaga. Pero el otro. Lassana Diarra, más conocido como Lass.
[+/-] Leer más / Contraer
Lass siempre me ha parecido un jugador desaprovechado. Llegó a un Madrid que adolecía de un jugador como él, hizo un par de buenos partidos (lo que sirvió para que la prensa de la “tabla redonda” lo comparara con Maradona) y se diluyó como la estrella fugaz que holla el firmamento. No es un jugador eminentemente defensivo, como el malí pretendido, sino que es capaz de darle verticalidad al sistema. Y no creo que a Florentino, siempre iluminado por el marketing de la Guía Campsa, le cueste demasiado deshacerse de él. El fichaje de Lass tiene varios inconvenientes.
Que es un jugador codiciado y dentro de una supuesta puja en lonja otros clubes, quizás de más entidad que el Málaga, pueden aspirar a contar con sus servicios
Que es un jugador que, tácticamente, sí puede ser un “chico Mourinho” y quizás el portugués se niegue en rotundo a venderlo (tal es así, que incluso se ha planteado la posibilidad catenaccia de que entre en el once madridista para el Clásico sustituyendo a ¡Özil!)
En todo caso, no creo que sea una misión imposible. El puesto de mediocentro en el Madrid está saturado de sales minerales, léase, Gago, Canales, Kaká, Granero... posibilidad esta última, la del Pirata, que sería incluso más digna de estudio que cualquiera de los dos Diarras.
Seguramente, sea este asunto del mediocentro el que menos quebraderos de cabeza pueda traer al nuevo director deportivo. Los hay a patadas, porque es un puesto que cada equipo cubre con siete u ocho jugadores, y seguro que saltarán como percebes a la red al abrirse el mercado de invierno. Ahí está también Marc Crosas, jugador desaprovechado en el Celtic de Glasgow, salido de la Masía blaugrana. Con 22 años, aún acecha sobre él una opción de recompra por parte de la directiva barcelonista, la cual, estoy seguro, no vería con malos ojos que el centrocampista catalán regresara a una liga más competitiva que la escocesa.
En realidad, el verdadero problema es encontrar en el mercado de invierno un lateral izquierdo, un delantero de garantías y un portero. Esos puestos no deberían cubrirse a la ligera para salir del bache. El lateral izquierdo, sobre todo los que tienen proyección en ataque, se cotiza a precio de oro. Tal es así que, por ejemplo, ésa es la única mácula que le pinta el mantel impoluto a Guardiola (se entiende, Eric Abidal). Tal es así, insisto, que la cotización de Gareth Bale, interior del Totenham, rebasa los anillos de Saturno. El lateral idóneo que podría dar un plus de calidad a cualquier equipo, se marchó, incomprensiblemente, al Olympiakos este verano y se llama Albert Riera. Cosas del fútbol (y de la pasta griega)
Sobre el delantero de turno, la búsqueda se hace más escabrosa. Los remiendos invernales suelen llegar de Sudamérica y, ya se sabe, los futbolistas argentinos, chilenos, brasileños... necesitan al menos unos cuantos meses de adaptación (en muchos casos el tiempo suficiente para descubrir todos los garitos nocturnos de la nueva ciudad). Los delanteros de calidad que quedan libres o en venta para enero, normalmente, suelen oler a chamusquina. Puntas que no rascan bola en sus clubes y que vienen con los cuernos quemados, sólo ávidos de venganza contra sus ex-equipos. Es lo que se dice, echar un tiro al aire y ver si cae donde está la suerte (la buena, claro). Tenemos ahí a Cassano, apartado de la Sampdoria, un futbolista talentoso que seguramente tenga empapelada la habitación de su casa con pósters de Eric Cantona. ¿Traer a Cassano, preguntan? Es cuestión de saber qué valor le damos a nuestra cabeza, pues es jugar una timba a la ruleta rusa.
Y qué decir del puesto de portero. Como dije, que un equipo busque en enero un guardameta, es como el chiste del colmo de la fuerza: doblar la esquina. Se baraja la posibilidad de traer a Sandomiersky, el portero de la selección polaca. En ese puesto no existe lo “bueno, bonito y barato” y no dudo de que Sandomiersky sea la opción más asequible en las circunstancias actuales. Pero si me dan a elegir, yo optaría por trazar otro camino. Aguantar con lo que hay (que no es malo) hasta junio y apretar las clavijas al Atlético de Madrid por Sergio Asenjo. El ex del Valladolid está pasando las de Caín en el equipo colchonero, no sólo por la lesión que lo ha tenido apartado tantos meses, sino porque inesperadamente ha surgido por generación espontánea un portero “de la casa”, De Gea, que le ha cortado la proyección de raíz. Cierto es que fichar a Asenjo sería una inversión costosa pero antes que fichar a un portero polaco (y lo digo sin ánimo peyorativo) yo echaría el resto por el meta atlético. Si finalmente De Gea no recala en el ManU, como dicen las malas lenguas, los dirigentes rojiblancos no tendrán más remedio que buscar una salida honrosa para su suplente de lujo, que está calentado el banquillo del Manzanares con demasiados billetes en desuso.
Pero como dije, todo es opinable; lo único que tengo claro es que Antonio Fernández, ya etiquetado como “el descubridor de Alves”, tiene una dura y ardua tarea por delante. La más difícil de todas, la de mantener la cabeza serena. No le falta experiencia en estas lides. Alegrémonos por su bienaventurada estancia entre los que tienen fe.
Que es un jugador codiciado y dentro de una supuesta puja en lonja otros clubes, quizás de más entidad que el Málaga, pueden aspirar a contar con sus servicios
Que es un jugador que, tácticamente, sí puede ser un “chico Mourinho” y quizás el portugués se niegue en rotundo a venderlo (tal es así, que incluso se ha planteado la posibilidad catenaccia de que entre en el once madridista para el Clásico sustituyendo a ¡Özil!)
En todo caso, no creo que sea una misión imposible. El puesto de mediocentro en el Madrid está saturado de sales minerales, léase, Gago, Canales, Kaká, Granero... posibilidad esta última, la del Pirata, que sería incluso más digna de estudio que cualquiera de los dos Diarras.
Seguramente, sea este asunto del mediocentro el que menos quebraderos de cabeza pueda traer al nuevo director deportivo. Los hay a patadas, porque es un puesto que cada equipo cubre con siete u ocho jugadores, y seguro que saltarán como percebes a la red al abrirse el mercado de invierno. Ahí está también Marc Crosas, jugador desaprovechado en el Celtic de Glasgow, salido de la Masía blaugrana. Con 22 años, aún acecha sobre él una opción de recompra por parte de la directiva barcelonista, la cual, estoy seguro, no vería con malos ojos que el centrocampista catalán regresara a una liga más competitiva que la escocesa.
En realidad, el verdadero problema es encontrar en el mercado de invierno un lateral izquierdo, un delantero de garantías y un portero. Esos puestos no deberían cubrirse a la ligera para salir del bache. El lateral izquierdo, sobre todo los que tienen proyección en ataque, se cotiza a precio de oro. Tal es así que, por ejemplo, ésa es la única mácula que le pinta el mantel impoluto a Guardiola (se entiende, Eric Abidal). Tal es así, insisto, que la cotización de Gareth Bale, interior del Totenham, rebasa los anillos de Saturno. El lateral idóneo que podría dar un plus de calidad a cualquier equipo, se marchó, incomprensiblemente, al Olympiakos este verano y se llama Albert Riera. Cosas del fútbol (y de la pasta griega)
Sobre el delantero de turno, la búsqueda se hace más escabrosa. Los remiendos invernales suelen llegar de Sudamérica y, ya se sabe, los futbolistas argentinos, chilenos, brasileños... necesitan al menos unos cuantos meses de adaptación (en muchos casos el tiempo suficiente para descubrir todos los garitos nocturnos de la nueva ciudad). Los delanteros de calidad que quedan libres o en venta para enero, normalmente, suelen oler a chamusquina. Puntas que no rascan bola en sus clubes y que vienen con los cuernos quemados, sólo ávidos de venganza contra sus ex-equipos. Es lo que se dice, echar un tiro al aire y ver si cae donde está la suerte (la buena, claro). Tenemos ahí a Cassano, apartado de la Sampdoria, un futbolista talentoso que seguramente tenga empapelada la habitación de su casa con pósters de Eric Cantona. ¿Traer a Cassano, preguntan? Es cuestión de saber qué valor le damos a nuestra cabeza, pues es jugar una timba a la ruleta rusa.
Y qué decir del puesto de portero. Como dije, que un equipo busque en enero un guardameta, es como el chiste del colmo de la fuerza: doblar la esquina. Se baraja la posibilidad de traer a Sandomiersky, el portero de la selección polaca. En ese puesto no existe lo “bueno, bonito y barato” y no dudo de que Sandomiersky sea la opción más asequible en las circunstancias actuales. Pero si me dan a elegir, yo optaría por trazar otro camino. Aguantar con lo que hay (que no es malo) hasta junio y apretar las clavijas al Atlético de Madrid por Sergio Asenjo. El ex del Valladolid está pasando las de Caín en el equipo colchonero, no sólo por la lesión que lo ha tenido apartado tantos meses, sino porque inesperadamente ha surgido por generación espontánea un portero “de la casa”, De Gea, que le ha cortado la proyección de raíz. Cierto es que fichar a Asenjo sería una inversión costosa pero antes que fichar a un portero polaco (y lo digo sin ánimo peyorativo) yo echaría el resto por el meta atlético. Si finalmente De Gea no recala en el ManU, como dicen las malas lenguas, los dirigentes rojiblancos no tendrán más remedio que buscar una salida honrosa para su suplente de lujo, que está calentado el banquillo del Manzanares con demasiados billetes en desuso.
Pero como dije, todo es opinable; lo único que tengo claro es que Antonio Fernández, ya etiquetado como “el descubridor de Alves”, tiene una dura y ardua tarea por delante. La más difícil de todas, la de mantener la cabeza serena. No le falta experiencia en estas lides. Alegrémonos por su bienaventurada estancia entre los que tienen fe.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Prohibido improvisar
La onda expansiva, por Raúl Rentero
El otro día les hablaba de la importancia de tener una “hoja de ruta”. Un plan pre-establecido que refleje el camino a seguir, tanto en lo bueno como en lo malo, que sea capaz de absorber en un contexto a largo plazo los acontecimientos negativos que puedan suceder.
[+/-] Leer más / Contraer
Ejemplos como el Sporting, el Osasuna, el Deportivo... que mantienen la estructura ocurra lo que ocurra son el camino, por la fuerza de lo práctico, para alcanzar el éxito. Nadie imagina que en Pamplona, tras 3 derrotas consecutivas, se cuestione al entrenador. Ellos saben, según su hoja de ruta, que la salvación se sitúa, aproximadamente, en los 45 puntos, lo que obliga a 15 victorias con un margen de error de ¡23 derrotas! Si a la quinta derrota cunde el pánico, a tal punto cebado que haga olvidar la ruta trazada, el fracaso está garantizado.
Ahí está la clave mental a que me refiero: Hay que saber distinguir la derrota del fracaso.
Incluso los grandes clubes, aunque a topetazo y regañadientes, han entendido tan mistérica verdad: Valencia, Atlético de Madrid, Athletic de Bilbao, el mismo Real Madrid florentiniano (aunque, dicho sea de paso, habría que comprobar qué ocurriría con su tan cacareado “largoplacismo mourinhano” si el Barcelona le sobara la oreja galáctica con ocho goles el próximo lunes).
Por desgracia, dentro de este club de improvisadores, se encuentra el Málaga C.F. Y seguramente, componiendo un ranking, el club boquerón sea el más improvisador de todos, pues agrava la pena con la alevosía de haber conseguido una estabilidad financiera (que ya la quisieran para sí muchos equipos) que respalda cada paso de su hoja de ruta a largo plazo. Con dinero, ya se sabe, es más fácil planificar.
Que Pellegrini espetara en la rueda de prensa de su presentación que ha aceptado la oferta del Málaga porque le han garantizado un proyecto de futuro estable es cuanto menos una mentira piadosa. El Málaga, aunque duela, ya ha demostrado que su hoja de ruta pesa lo mismo que una pluma. Porque el Ingeniero estaba libre en el mercado de verano y el “proyecto de futuro estable” no lo incluía en sus planes. Quizás el chileno, sacudamos el matiz, hubiera rechazado la oferta en junio a la espera de resoluciones más atractivas como la del Inter o la de la selección de su país. Pero está claro que, aún con todo, Pellegrini no era la primera opción del proyecto y ha acabado entrando con calzador como una emergencia.
En todo caso, bienvenido sea el Ingeniero y la estabilidad de su proyecto.
Y llegado el caso del mayor de los infortunios, sería bueno tener preparada la respuesta a esta pregunta: ¿Sería Pellegrini el entrenador idóneo para subir al Málaga de Segunda a Primera? Si la respuesta es positiva, anótenla en la hoja de ruta y no lancen a última hora un fuego de artificio “clementino”, porque en Valladolid ya saben que no sirve de nada.
Hagamos la del padre que vigila los estudios de su hijo: “Bueno, como no hay más remedio, estudia a última hora para el examen de mañana, pero que no vuelva a ocurrir lo de dejar la hincada de codos para el último día”. Aceptamos barco como animal de compañía, sí, pero sólo esta vez. Queda prohibido improvisar. Es fácil : 15 victorias, 23 derrotas.
Hay clubs que basan su quehacer diario, tanto en lo deportivo como en lo institucional, en la improvisación. Y no es casual que sean esos equipos los que siempre andan hollando los berenjenales, léase, Almería, Zaragoza, Racing, Betis...
La cuestión de la improvisación nada tiene que ver con el dinero que uno tenga en la cuenta corriente. Es más un estado mental. Lo que pudiera llamarse la auto-gestión planificada del subconsciente. Y no me refiero a la planificación de hojalata, ésa que se traza con buena letra sobre un folio en blanco y que acaba al poco tiempo en la papelera de reciclaje cuando vienen mal dadas.
La cuestión de la improvisación nada tiene que ver con el dinero que uno tenga en la cuenta corriente. Es más un estado mental. Lo que pudiera llamarse la auto-gestión planificada del subconsciente. Y no me refiero a la planificación de hojalata, ésa que se traza con buena letra sobre un folio en blanco y que acaba al poco tiempo en la papelera de reciclaje cuando vienen mal dadas.
El otro día les hablaba de la importancia de tener una “hoja de ruta”. Un plan pre-establecido que refleje el camino a seguir, tanto en lo bueno como en lo malo, que sea capaz de absorber en un contexto a largo plazo los acontecimientos negativos que puedan suceder.
[+/-] Leer más / Contraer
Ejemplos como el Sporting, el Osasuna, el Deportivo... que mantienen la estructura ocurra lo que ocurra son el camino, por la fuerza de lo práctico, para alcanzar el éxito. Nadie imagina que en Pamplona, tras 3 derrotas consecutivas, se cuestione al entrenador. Ellos saben, según su hoja de ruta, que la salvación se sitúa, aproximadamente, en los 45 puntos, lo que obliga a 15 victorias con un margen de error de ¡23 derrotas! Si a la quinta derrota cunde el pánico, a tal punto cebado que haga olvidar la ruta trazada, el fracaso está garantizado.
Ahí está la clave mental a que me refiero: Hay que saber distinguir la derrota del fracaso.
Incluso los grandes clubes, aunque a topetazo y regañadientes, han entendido tan mistérica verdad: Valencia, Atlético de Madrid, Athletic de Bilbao, el mismo Real Madrid florentiniano (aunque, dicho sea de paso, habría que comprobar qué ocurriría con su tan cacareado “largoplacismo mourinhano” si el Barcelona le sobara la oreja galáctica con ocho goles el próximo lunes).
Existen casos sangrantes de desafortunada improvisación, como los vividos en Levante y Valladolid, y más lejanos en el tiempo, como el de la Real Sociedad o el Celta de Vigo. Todos ellos son ejemplos del riesgo que supone olvidar la hoja de ruta. El caso del equipo de Pucela es el que, por cercanía temporal, me resulta más llamativo. Mendilibar logró el ascenso a Primera con criterio y fútbol. Los mantuvo en la élite con más o menos comodidad durante unos años. Pero cuando llega la inevitable hambruna de las vacas flacas y peligra la categoría, despiden a Mendilibar, contratan al pertinente entrenador de urgencia (sempiterno Clemente) y acaban enfangados en Segunda. Confirmada la tragedia, los pucelanos se preguntan: ¿Quién es el entrenador más adecuado para conseguir el ascenso? ¿Clemente? Y sale la respuesta del garrote vil: Mendilibar, claro, el que tenía experiencia en estas lides. Pero resulta que fue despedido con cajas destempladas y toca improvisar una nueva hoja de ruta. Es como el menda de turno que engaña a su mujer con una amante y acaba sin mujer y sin amante.
El error radica en haber trazado un plan que no tenía prevista la mayor de las catástrofes. Con todo el respeto y admiración que equipos como el Valladolid o el Levante me merecen, sólo hago una pregunta de pura lógica: ¿Acaso sus dirigentes son incapaces de entender que es inevitable que en la hoja de ruta de estos equipos figure algún descenso puntual a Segunda? Seguramente se trata de la incapacidad mental para asumir la posibilidad de que ocurra lo peor. Este tipo de estrategias están abocadas al fracaso: que se lo pregunten a los béticos, a la misma Real Sociedad, al preciado Sporting que vagó por el desierto durante tantos años...
Que Pellegrini espetara en la rueda de prensa de su presentación que ha aceptado la oferta del Málaga porque le han garantizado un proyecto de futuro estable es cuanto menos una mentira piadosa. El Málaga, aunque duela, ya ha demostrado que su hoja de ruta pesa lo mismo que una pluma. Porque el Ingeniero estaba libre en el mercado de verano y el “proyecto de futuro estable” no lo incluía en sus planes. Quizás el chileno, sacudamos el matiz, hubiera rechazado la oferta en junio a la espera de resoluciones más atractivas como la del Inter o la de la selección de su país. Pero está claro que, aún con todo, Pellegrini no era la primera opción del proyecto y ha acabado entrando con calzador como una emergencia.
![]() |
Antonio Fernández, nuevo director deportivo del Málaga CF |
Luego está la cuestión técnica. Que el nuevo director deportivo, Antonio Fernández, salga a la palestra para anotar que el equipo necesita pescar en el mercado de invierno un lateral izquierdo, dos mediocentros, dos delanteros (ni más ni menos) y ¡un portero! es, cuanto menos, llamativo. Esto refuerza la imagen que externamente se tiene del Málaga: hoy por hoy, junto a Zaragoza, Racing de Santander y Almería, es el equipo improvisador por excelencia. Y no es una verdad de perogrullo. Si no, miren la tabla clasificatoria y juzguen.
En todo caso, bienvenido sea el Ingeniero y la estabilidad de su proyecto.
Y llegado el caso del mayor de los infortunios, sería bueno tener preparada la respuesta a esta pregunta: ¿Sería Pellegrini el entrenador idóneo para subir al Málaga de Segunda a Primera? Si la respuesta es positiva, anótenla en la hoja de ruta y no lancen a última hora un fuego de artificio “clementino”, porque en Valladolid ya saben que no sirve de nada.
Hagamos la del padre que vigila los estudios de su hijo: “Bueno, como no hay más remedio, estudia a última hora para el examen de mañana, pero que no vuelva a ocurrir lo de dejar la hincada de codos para el último día”. Aceptamos barco como animal de compañía, sí, pero sólo esta vez. Queda prohibido improvisar. Es fácil : 15 victorias, 23 derrotas.
Remendando errores
Presentado el nuevo director deportivo, Antonio Fernández, el Málaga hace borrón y cuenta nueva con lo acaecido desde Julio hasta el dia de hoy.
No hay duda de que volcarse ciegamente en el proyecto de Ferreira fue un gran error (de novato) por parte de los directivos malaguistas. Hoy en dia, cuando las cosas van mal en un club, la primera figura en caer es siempre la del entrenador. Y no puede basarse todo el proyecto de una temporada en los gustos de éste sin que haya nadie que le tosa. Una de las bases del éxito está en contrastar opiniones y para eso existen los directores deportivos en el mundo del fútbol. La mecánica de la planificación este verano ha sido la siguiente: Ferreira daba nombres y Sandro (ex-director deportivo) y el mismo Abdullah Ghubn se encargaban de negociar. Y como nadie es perfecto, el amigo Jesualdo se equivocó sin que hubiera ninguna figura suficientemente experta o con la autoridad debida para corregirle.
[+/-] Leer más/ Contraer
El resultado es una plantilla descompensada, con gente de calidad pero coja en casi todas sus líneas de juego. Otro de los errores de novato de los dirigentes ha sido el de infravalorar al señor gracias al cual el Málaga sigue existiendo, que no es otro que el ex-presidente Fernando Sanz, que en un principio figuraría como consejero del club y que, poco a poco, ha ido desapareciendo de la jerarquía blanquiazul.
A pesar de todo, se intuye una inexpugnable voluntad por hacer las cosas bien. Otra cosa es lo que después acontezca, pero tras la llegada del técnico que hizo grande al Villarreal y batió el record de puntos del Real Madrid en liga, la nueva incorporación se llama Antonio Fernández. A muchos no les dirá nada este nombre pero si le añadimos el dato de ser quien descubrió a jugadores como Dani Alves (no fue Monchi como muchos piensan) en su época en el Sevilla FC y tras el, un largo etcétera y si además le añadimos a su currículum el ser uno de los responsables del mayor éxito logrado por la selección española; la cosa cambia considerablemente.
Por lo tanto sólo nos queda aferrarnos a la esperanza de que la gente que llega con éxitos a sus espaldas, tengan aún mucho por dar y lo demuestren haciendo grande a nuestro Málaga pasito a pasito.
No hay duda de que volcarse ciegamente en el proyecto de Ferreira fue un gran error (de novato) por parte de los directivos malaguistas. Hoy en dia, cuando las cosas van mal en un club, la primera figura en caer es siempre la del entrenador. Y no puede basarse todo el proyecto de una temporada en los gustos de éste sin que haya nadie que le tosa. Una de las bases del éxito está en contrastar opiniones y para eso existen los directores deportivos en el mundo del fútbol. La mecánica de la planificación este verano ha sido la siguiente: Ferreira daba nombres y Sandro (ex-director deportivo) y el mismo Abdullah Ghubn se encargaban de negociar. Y como nadie es perfecto, el amigo Jesualdo se equivocó sin que hubiera ninguna figura suficientemente experta o con la autoridad debida para corregirle.
[+/-] Leer más/ Contraer
El resultado es una plantilla descompensada, con gente de calidad pero coja en casi todas sus líneas de juego. Otro de los errores de novato de los dirigentes ha sido el de infravalorar al señor gracias al cual el Málaga sigue existiendo, que no es otro que el ex-presidente Fernando Sanz, que en un principio figuraría como consejero del club y que, poco a poco, ha ido desapareciendo de la jerarquía blanquiazul.
A pesar de todo, se intuye una inexpugnable voluntad por hacer las cosas bien. Otra cosa es lo que después acontezca, pero tras la llegada del técnico que hizo grande al Villarreal y batió el record de puntos del Real Madrid en liga, la nueva incorporación se llama Antonio Fernández. A muchos no les dirá nada este nombre pero si le añadimos el dato de ser quien descubrió a jugadores como Dani Alves (no fue Monchi como muchos piensan) en su época en el Sevilla FC y tras el, un largo etcétera y si además le añadimos a su currículum el ser uno de los responsables del mayor éxito logrado por la selección española; la cosa cambia considerablemente.
Por lo tanto sólo nos queda aferrarnos a la esperanza de que la gente que llega con éxitos a sus espaldas, tengan aún mucho por dar y lo demuestren haciendo grande a nuestro Málaga pasito a pasito.
martes, 23 de noviembre de 2010
Somos lo que mostramos (Presentación de "La onda expansiva")
La onda expansiva, por Raúl Rentero

En medio de esta liga bipolar, donde el interés general lo centran (o lo descentran) Madrid y Barcelona, pensamos que sería interesante conocer hasta dónde llega la onda malaguista; seguramente en cualquier oficina de la Costa del Sol, en las terrazas taberneras de los paseos, en los medios de comunicación locales, el Málaga C.F. sea punto neurálgico de las tertulias. Sin embargo, ¿se han parado a pensar cuánta metralla de esa onda expansiva llegará al resto de España? ¿Qué imagen se tiene de los boquerones en Gijón, en Zaragoza, en Badajoz o en Albacete? ¿Qué llega de las preocupaciones malaguistas más allá de su provincia? Esa es la visión externa que pretendemos abarcar, aunque sea someramente: conocer, directamente traída de otros lugares, la importancia o peso específico que el Málaga C.F. tiene en el resto de España.
No somos lo que queremos, dijo alguien con poderosa razón. Somos lo que mostramos.
[+/-] Leer más / Contraer
El germen de esta idea llevaba madurando en mi cabeza mucho tiempo. Hace siete años me mudé a la ciudad de Valencia procedente de San Sebastián. Eran tiempos gloriosos para el equipo ché; el destino quiso que el día que llegué a la ciudad, el Valencia, C.F. aterrizaba en el aeropuerto de Manises tras conquistar la copa de la UEFA. Eran los tiempos memorables de Rafa Benítez, de Cañizares, de Ayala, de Kily González y un largo etcétera. Tiempos de gloria, se dice, con ligas, copas y reconocimiento europeo. Mientras desembalaba todos mis trastos me asomé a la ventana de mi nuevo domicilio y vi pasar la triunfal comitiva, el autobús descapotable desde el que jugadores y equipo técnico saludaban a la afición, cual César entrando en Roma tras la conquista de la Galia. Fue entonces cuando, por vez primera, vino a mí este término que ahora acuñamos. La onda expansiva. Pues mientras Valencia era una fiesta, mientras los valencianistas se creían el centro del mundo, del Universo todo, yo venía de “fuera” siendo consciente de que nada de esa euforia (o muy poco) trascendía hacia el exterior. A pesar de la Liga, de la UEFA y de los fastos pseudo-apocalípticos, fuera de la ciudad del Turia, lo único que interesaba al populacho era la llegada de Camacho como entrenador del Real Madrid y el fichaje del Michael Owen. Eran los tiempos de la explosión del Barça de Rijkaard y Ronaldinho, sobre el que se debatía abiertamente si habrían de ofrecerle un contrato vitalicio. El Zaragoza ganaba la Copa del Rey y era algo sonado porque se la había ganado al Madrid de Queiroz en Montjuic, desmoronando la era galáctica del orbe blanco (si se la hubiera ganado al Osasuna, mismamente, la onda expansiva hubiera sido casi nula).
¡Qué tiempos aquellos! Y cuanto ha llovido. Tanto, que parece el fútbol del neolítico, ¿verdad?
En aquel momento el Valencia era el mejor equipo de España, y uno de los mejores de Europa, sus gladiadores saludaban desde el carro de los laureles ante mi ventana y yo pensaba lo injusta que podía llegar a ser la vida pues aquella gloria pasajera que hacía que los valencianistas se creyesen diana del foco mundial, tan solo abarcaba un puñado de kilómetros cuadrados, los que separan el puerto martítimo del cartel que anuncia la entrada del viajante en La Mancha.
Quizás pueda considerarse una crítica voraz o excesiva, pero me maravillo cuando hablo con mis compañeros valencianistas, que aún se consideran a sí mismos como referente mundial. Seguramente se deba a que teniendo un canal autonómico que abre los noticieros con el Valencia, un periódico propio, “Superdeporte”, y cientos de radios locales dedicadas exclusivamente al equipo ché, el continuo auto-bombardeo de información les haya llevado a engaño.
Recuerdo la vez en que un amigo ché de toda la vida regresó de un viaje al norte, y espetó indignado: ¡Es increíble, he estado una semana en Santander y allí nadie habla del Valencia! ¡Pero si somos campeones de Liga y de la UEFA!
Recuerdo que le miré con delicada ternura, sonreí de buena fe y solo dije:
-Bienvenido al mundo real, colega.
No hubiera estado de más que, avisados por una onda expansiva como ésta, aquellos aguerridos valencianistas hubieran entendido que así ganen la Liga una o mil veces, la realidad es sólo una, y es que su metralla no alcanza más allá del embalse de Contreras (frontera con Cuenca)
A no ser, claro está, que esa semana toque partido contra Madrid o Barcelona.
Lo dicho. Aunque con retardo, bienvenidos, boquerones (y quien se digne) a esta onda expansiva.
lunes, 22 de noviembre de 2010
La hoja de ruta
La onda expansiva, por Raúl Rentero
¡Pardiez, qué temeridad!, me alerta mi consciente ego. Y lo es. Iniciar esta onda expansiva malaguista la misma semana del Clásico apocalíptico es, cuanto menos, irresponsable. Seguramente, porque según afirman las profecías bíblicas, el lunes que viene, ya conocido como 29-N (moda ridícula de vestir de frac una fecha cualquiera), llega el fin del mundo anunciado. Y ante semejante tesitura, ¿acaso importan otros juicios?
En todo caso nunca está de más un sonoro intento aunque la metralla, con suerte, apenas alcance la sima de Despeñaperros. Sirva esta historia secundaria para relajar espíritus inquietos, sobre todo el de aquellos lectores irredentos a los que no les interesa saber qué marca de gayumbos ergonómicos va a usar CR7 en el Camp Nou. Para todos esos marginados sufridores vaya una ronda de vodka con pesar, pues hubiera querido inaugurar esta sección con una oda a la ingeniería futbolística del orbe boquerón. Pero no quiso el destino servirme tamaña complacencia en bandeja de plata, a saber, un centollo coruñés al que amorrar mi tecla sibilina.
[+/-] Leer más / Contraer
Y en todo caso, insisto, vaya desde aquí mi anotación positiva (cual gomet de la Supernanny) al suceso de Riazor y que no es otra cosa, dentro de la fatalidad, que confirmar que la derrota ante el Deportivo, con sus componentes y sus componiendos, estaba dentro de la hoja de ruta de este Málaga trastabillado. Y aún a costa de que se me acuse de sadismo, habré de decir que el plan trazado por la ingeniería chilena, estoy seguro, incluía hasta los pormenores del fatídico desenlace: defensa de chicle, mini-penalty en contra, mini-penalty a favor engullido por el árbitro y, para terminar, una buena caldereta de sopa horizontal, eso que llaman toque y retoque de entrenamiento sin porterías y sin profundidad.
Si alguien pensaba que un equipo de Lotina iba a sucumbir al taca-tiqui, andaba algo perdido. Porque el Depor, y tiene guasa, ganó al Málaga de la única manera que el Málaga sabía que podía perder: a balón parado (expresión desafortunada también), dos goles al pucherito y espera de apeadero. Lotina en su más pura esencia.
Y hoy en día, vistas las hechuras de la Liga, remontar un 2-0 ante ocho defensas, sólo lo puede hacer el Barça con Messi disparado a bocajarro. Se supone que el método Pellegrini, el del balón mimado, debiera servir para desembozar partidos como éste. Y ahí radica el problema. Demasiada presunción desde un principio.
Y es que mucho me temo que el perfil Pellegrini no es apto para entremeses. Quiero decir, ya con la carrera lanzada tras el safety car, ya puestos en problemas, seguramente hubiera sido más idóneo buscar un perfil Lotina, de gol, barrera y tentetieso, que un corte tipo Lillo (que las musas lo tengan en su gloria). Y eso que Lillo, sacado de la recámara, sirvió al Almería para el roto del año pasado. Pero no es lo mismo. El método del ingeniero, como todos aquellos cuyo principal activo es el toque del balón, requiere una adaptación previa (lo que viene a ser una pretemporada, dicho en plata en ley) y no sería bueno cogerle la onda al chileno cuando ya nos hayan doblado varios corredores.
En todo caso, insisto por última vez, la derrota de Riazor entraba dentro de la hoja de ruta del equipo, incluidos los pormenores y los pormayores. Al fin y al cabo, ya lo dijo alguien, “ésta no es nuestra liga”. La nuestra supongo es la del año que viene; el único inconveniente es que hay que llegar a ella, que no parece fácil. Por eso es bueno conocer de antemano la hoja de ruta, con sus vaivenes, con sus golitos tontos recibidos con asistencia del portero rival, con sus penalties de zarzamora (llora que llora por los rincones). Yo tengo un plan, lo he visto, lo he imaginado seguramente atizado por el deseo: he visto una liga donde el dinero no lo puede todo, he vislumbrado un Málaga en la zona tranquila, pasándose los lunes al sol, a la espera del entremés de Copa, punto erógeno donde los haya.
Porque sí, ése es, en definitiva, el gomet verde que pego en la cartulina. Una copita de aguardiente: primero, Sevilla; después, Valencia o Villarreal. Después, en semifinales, el Madrid. ¿Y para qué se ha fichado a Pellegrini si no es para darle en los morros a su ex-equipo? En Madrid se la huelen. Saben que está en su hoja de ruta.
Y en la nuestra.
¡Pardiez, qué temeridad!, me alerta mi consciente ego. Y lo es. Iniciar esta onda expansiva malaguista la misma semana del Clásico apocalíptico es, cuanto menos, irresponsable. Seguramente, porque según afirman las profecías bíblicas, el lunes que viene, ya conocido como 29-N (moda ridícula de vestir de frac una fecha cualquiera), llega el fin del mundo anunciado. Y ante semejante tesitura, ¿acaso importan otros juicios?
En todo caso nunca está de más un sonoro intento aunque la metralla, con suerte, apenas alcance la sima de Despeñaperros. Sirva esta historia secundaria para relajar espíritus inquietos, sobre todo el de aquellos lectores irredentos a los que no les interesa saber qué marca de gayumbos ergonómicos va a usar CR7 en el Camp Nou. Para todos esos marginados sufridores vaya una ronda de vodka con pesar, pues hubiera querido inaugurar esta sección con una oda a la ingeniería futbolística del orbe boquerón. Pero no quiso el destino servirme tamaña complacencia en bandeja de plata, a saber, un centollo coruñés al que amorrar mi tecla sibilina.
[+/-] Leer más / Contraer
Y en todo caso, insisto, vaya desde aquí mi anotación positiva (cual gomet de la Supernanny) al suceso de Riazor y que no es otra cosa, dentro de la fatalidad, que confirmar que la derrota ante el Deportivo, con sus componentes y sus componiendos, estaba dentro de la hoja de ruta de este Málaga trastabillado. Y aún a costa de que se me acuse de sadismo, habré de decir que el plan trazado por la ingeniería chilena, estoy seguro, incluía hasta los pormenores del fatídico desenlace: defensa de chicle, mini-penalty en contra, mini-penalty a favor engullido por el árbitro y, para terminar, una buena caldereta de sopa horizontal, eso que llaman toque y retoque de entrenamiento sin porterías y sin profundidad.
Si alguien pensaba que un equipo de Lotina iba a sucumbir al taca-tiqui, andaba algo perdido. Porque el Depor, y tiene guasa, ganó al Málaga de la única manera que el Málaga sabía que podía perder: a balón parado (expresión desafortunada también), dos goles al pucherito y espera de apeadero. Lotina en su más pura esencia.
Y hoy en día, vistas las hechuras de la Liga, remontar un 2-0 ante ocho defensas, sólo lo puede hacer el Barça con Messi disparado a bocajarro. Se supone que el método Pellegrini, el del balón mimado, debiera servir para desembozar partidos como éste. Y ahí radica el problema. Demasiada presunción desde un principio.
Y es que mucho me temo que el perfil Pellegrini no es apto para entremeses. Quiero decir, ya con la carrera lanzada tras el safety car, ya puestos en problemas, seguramente hubiera sido más idóneo buscar un perfil Lotina, de gol, barrera y tentetieso, que un corte tipo Lillo (que las musas lo tengan en su gloria). Y eso que Lillo, sacado de la recámara, sirvió al Almería para el roto del año pasado. Pero no es lo mismo. El método del ingeniero, como todos aquellos cuyo principal activo es el toque del balón, requiere una adaptación previa (lo que viene a ser una pretemporada, dicho en plata en ley) y no sería bueno cogerle la onda al chileno cuando ya nos hayan doblado varios corredores.
En todo caso, insisto por última vez, la derrota de Riazor entraba dentro de la hoja de ruta del equipo, incluidos los pormenores y los pormayores. Al fin y al cabo, ya lo dijo alguien, “ésta no es nuestra liga”. La nuestra supongo es la del año que viene; el único inconveniente es que hay que llegar a ella, que no parece fácil. Por eso es bueno conocer de antemano la hoja de ruta, con sus vaivenes, con sus golitos tontos recibidos con asistencia del portero rival, con sus penalties de zarzamora (llora que llora por los rincones). Yo tengo un plan, lo he visto, lo he imaginado seguramente atizado por el deseo: he visto una liga donde el dinero no lo puede todo, he vislumbrado un Málaga en la zona tranquila, pasándose los lunes al sol, a la espera del entremés de Copa, punto erógeno donde los haya.
Porque sí, ése es, en definitiva, el gomet verde que pego en la cartulina. Una copita de aguardiente: primero, Sevilla; después, Valencia o Villarreal. Después, en semifinales, el Madrid. ¿Y para qué se ha fichado a Pellegrini si no es para darle en los morros a su ex-equipo? En Madrid se la huelen. Saben que está en su hoja de ruta.
Y en la nuestra.
Cosa de meigas
Deportivo 3 - 0 Málaga
Resultado exagerado y engañoso con respecto a lo que pudo verse en Riazor en la tarde de ayer.
El Málaga visitaba su estadio "maldito". Y es que con la nueva denominación, nunca han logrado ganar allí.
Este año, a priori, estaban las fuerzas más igualadas que nunca. Además, las dos últimas victorias malacitanas (ante Hércules y Levante) junto con la buena imagen ofrecida sobre el césped tras la llegada de Pellegrini, habían llenado de optimismo los corazones de la afición.
A pesar de todo, este año el equipo volvió a sucumbir en tierras gallegas. La falta de suerte fue tal que llegué incluso a pensar en que las meigas no ven con buenos ojos al equipo costasoleño.
[+/-] Leer más / Contraer
Puestos a buscar una explicación más lógica, si auscultamos al enfermo que fue el once titular de ayer línea por línea, es muy probable que demos con la tecla. En primer lugar tenemos a Arnau en la portería, un guardameta con experiencia pero que ya lo ha dado todo en su carrera y al que apenas le restan unos meses para retirarse del fútbol en activo. Ni que decir hay que cuando se recupere Rubén, el puesto volverá a ser suyo. En defensa nos encontramos con un gran Kris, sin duda el fichaje estrella de este verano junto con Salomón Rondón. Y un eficaz Jesús Gámez que cerró por completo su banda y aportó su granito de arena en ataque. Pero esta defensa moneda tiene su cara y su cruz. Y en este caso la cruz son Weligton y Mtiliga, ambos muy por debajo del nivel que se espera de ellos y dejando huecos que, en la élite del fútbol español te condenan irremediablemente. El centro del campo está mejorando con la llegada de canteranos como Recio o Portillo pero ayer pudimos ver de nuevo a un Sandro Silva que debe demostrar muchas cosas en los entrenamientos porque si lo juzgaran por lo que hace en los partidos, entrar en las convocatorias sería una empresa harto complicada para el brasileño. En la delantera, está claro que si falta el venezolano Rondón, no hay gol. Baha apenas olió el balón, y cuando salió el portugués Edinho, más de lo mismo. Tampoco hay que restarle méritos a la defensa coruñesa, en la cual Lotina vuelca todo su esmero con unas líneas muy juntas y pocos huecos.
Con los malos resultados, llegan las críticas. Y aunque es pronto, si hay algo que no me gusta de nuestro nuevo entrenador, es que (a pesar de darle oportunidades a otros filiales) haya mandado al joven Juanmi, pichichi actual de la plantilla, a jugar en Tercera División con el Atlético Malagueño. El chaval ha demostrado tener las mimbres necesarias para ocupar un puesto de titular en el primer equipo, por delante de Baha e incluso de Edinho.
Con todo, lo peor de este partido fue sin duda el resultado. El equipo andaluz ofreció mucho más juego que su rival. Si ya hay alguien que, después de ver el resultado piensa que con Pellegrini el Málaga seguirá igual que antes, y que salvarse de la quema será poco menos que una utopía para los blanquiazules; le recomiendo que espere unas semanas más y, a buen seguro, cambiará de opinión.
Resultado exagerado y engañoso con respecto a lo que pudo verse en Riazor en la tarde de ayer.
El Málaga visitaba su estadio "maldito". Y es que con la nueva denominación, nunca han logrado ganar allí.
Este año, a priori, estaban las fuerzas más igualadas que nunca. Además, las dos últimas victorias malacitanas (ante Hércules y Levante) junto con la buena imagen ofrecida sobre el césped tras la llegada de Pellegrini, habían llenado de optimismo los corazones de la afición.
A pesar de todo, este año el equipo volvió a sucumbir en tierras gallegas. La falta de suerte fue tal que llegué incluso a pensar en que las meigas no ven con buenos ojos al equipo costasoleño.
[+/-] Leer más / Contraer
Puestos a buscar una explicación más lógica, si auscultamos al enfermo que fue el once titular de ayer línea por línea, es muy probable que demos con la tecla. En primer lugar tenemos a Arnau en la portería, un guardameta con experiencia pero que ya lo ha dado todo en su carrera y al que apenas le restan unos meses para retirarse del fútbol en activo. Ni que decir hay que cuando se recupere Rubén, el puesto volverá a ser suyo. En defensa nos encontramos con un gran Kris, sin duda el fichaje estrella de este verano junto con Salomón Rondón. Y un eficaz Jesús Gámez que cerró por completo su banda y aportó su granito de arena en ataque. Pero esta defensa moneda tiene su cara y su cruz. Y en este caso la cruz son Weligton y Mtiliga, ambos muy por debajo del nivel que se espera de ellos y dejando huecos que, en la élite del fútbol español te condenan irremediablemente. El centro del campo está mejorando con la llegada de canteranos como Recio o Portillo pero ayer pudimos ver de nuevo a un Sandro Silva que debe demostrar muchas cosas en los entrenamientos porque si lo juzgaran por lo que hace en los partidos, entrar en las convocatorias sería una empresa harto complicada para el brasileño. En la delantera, está claro que si falta el venezolano Rondón, no hay gol. Baha apenas olió el balón, y cuando salió el portugués Edinho, más de lo mismo. Tampoco hay que restarle méritos a la defensa coruñesa, en la cual Lotina vuelca todo su esmero con unas líneas muy juntas y pocos huecos.
Con los malos resultados, llegan las críticas. Y aunque es pronto, si hay algo que no me gusta de nuestro nuevo entrenador, es que (a pesar de darle oportunidades a otros filiales) haya mandado al joven Juanmi, pichichi actual de la plantilla, a jugar en Tercera División con el Atlético Malagueño. El chaval ha demostrado tener las mimbres necesarias para ocupar un puesto de titular en el primer equipo, por delante de Baha e incluso de Edinho.
Con todo, lo peor de este partido fue sin duda el resultado. El equipo andaluz ofreció mucho más juego que su rival. Si ya hay alguien que, después de ver el resultado piensa que con Pellegrini el Málaga seguirá igual que antes, y que salvarse de la quema será poco menos que una utopía para los blanquiazules; le recomiendo que espere unas semanas más y, a buen seguro, cambiará de opinión.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Tiene pantalones la cosa
Tras la adquisición de la entidad por parte de los nuevos dueños, son numerosos los cambios en la política de gestión de todos los ámbitos del Málaga. Desde el deportivo al institucional, pasando por el de marketing con el cambio de marca de la ropa oficial del club (de Umbro a Li-Ning).
[+/-] Leer más / Contraer
Una de las novedades que está sembrando polémica este año es el pantalón blanco en la primera equipación. He aquí mi malestar. No porque sea blanco o deje de ser azul, si en realidad me parece más bonito, e incluso el llevar tanto blanco quizá nos haga gozar de más ventajas arbitrales. Lo que de verdad me resulta molesto es que se le preste más atención por parte de la prensa malagueña y de la afición al tema textil que a lo estrictamente deportivo.
Y no es casualidad. Si indagamos en el asunto, nos daremos cuenta de que los periodistas deportivos de Málaga, como todo el mundo, necesitan ganarse el pan de cada día. Y si la entidad dirigida por Al-Thani les pone trabas a los medios para extraer la actualidad del equipo, es normal que se vean obligados a acudir a temas desesperados para, en los tiempos que corren, mantener la atención del lector / oyente.
Ahora que parece que todo vuelve a su cauce y el equipo ha salido de la anarquía deportiva en la que lo sumió Jesualdo Ferreira, dediquémonos a disfrutar de nuestro Málaga y no perdamos el tiempo en este debate más propio de una pasarela de modelos que del terreno de juego.
Que vistan como quieran. Lo único que importará de verdad será que anoten más goles que el equipo contrario en cada partido. De ser así, por mí como si quieren ir en taparrabos.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
El Málaga saca la cabeza
Málaga 1 - 0 Levante

Nombro a estos tres porque llamaron en demasía la atención de los espectadores. Sobre todo por el gran rendimiento que están demostrando ser capaces de dar en esto del balompié y que, cosas de la vida, en Málaga no lograron exponer.
El Levante tuvo sus ocasiones, de nuevo se observaron errores defensivos colectivos e individuales, además de falta de seguridad en muchos de los jugadores malaguistas. En esta ocación, la suerte se decantó del lado andaluz, y de no ser por un disparo desde 25 metros de Eliseu que se coló en la meta del Trabuqueño Reina pegado al poste, el resultado final habría sido un triste empate a nada.
A pesar de todo, con el tiempo ya cumplido Valdo tuvo una ocasión de lujo rematando solo un balón delante de Arnau el cuál logró repeler aunque fue a parar a la cruceta y tras un afortunado rebote lo logró sacar Gámez en la línea de gol.
Destacar también el gran partido realizado por el canterano Portillo.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Goles: Málaga 3 - 2 Hércules
Partido de vuelta de los dieciseisavos de final de la Copa del Rey, el Málaga realizó un juego basado en la presión y el órden defensivo. En la segunda mitad acusaron el bajo estado físico del equipo. Un gol de Sebas Fernández decantó la eliminatoria a favor de los andaluces.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Recuerdos del ayer capítulo 11: ¡Somos de primera!
15/06/2008 Dos años después del descenso a Segunda División, el Málaga Club de Fútbol volvía a Primera División de la mano de Juan Ramón López Muñiz (Entrenador) y Fernando Sanz (Presidente). El futbolista Antonio Hidalgo fue máximo goleador del equipo y una de las principales armas de creación en el juego que proponía Muñiz.
Durante esta temporada surgieron nombres como los de Eliseu, Welligton, Baha o Apoño; desconocidos hasta entonces y verdaderos descubrimientos del entrenador asturiano.
El Málaga certificó su ascenso a la máxima categoría en la última jornada de Liga tras vencer por 2-1 al Tenerife con goles de Antonio Hidalgo (los dos). Ese año también ascendieron Numancia y Sporting de Gijón, quedándose a las puertas de Primera la Real Sociedad de Juanma Lillo.
Durante esta temporada surgieron nombres como los de Eliseu, Welligton, Baha o Apoño; desconocidos hasta entonces y verdaderos descubrimientos del entrenador asturiano.
El Málaga certificó su ascenso a la máxima categoría en la última jornada de Liga tras vencer por 2-1 al Tenerife con goles de Antonio Hidalgo (los dos). Ese año también ascendieron Numancia y Sporting de Gijón, quedándose a las puertas de Primera la Real Sociedad de Juanma Lillo.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Presentación de Manuel Pellegrini como técnico blanquiazul
Impasible ante la locura en la que se vio envuelto en cuestión de segundos, el técnico reveló, rodeado de medio centenar de personas, algunos detalles de su proyecto: "Pudo ser de cinco años, pero lo redujimos a tres. Ojalá pueda dar en ese tiempo todo lo que tengo a un Málaga que quiere crecer como club. La Liga acaba de empezar, quedan 29 jornadas, todo está apretado y espero que el equipo remonte y coja confianza". Sin embargo, su mini rueda de prensa terminó a los 90 segundos tras una pregunta: ¿No es el Málaga un paso atrás tras el Real Madrid? Hoy presenciará la sesión del equipo y será presentado. (http://www.as.com/)
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Pellegrini ya es malaguista
Varias fuentes ya sitúan a Pellegrini en el banquillo malaguista. Tras la destitución (millonaria y precipitada a mi entender) del luso Ferreira, el "amigo" de Mourinho, el elegido ha sido Manuel Pellegrini. Todo después de la negativa de Juande Ramos a negociar.
Se espera la llegada del entrenador chileno a España entre hoy miércoles y mañana para poder dirigir al equipo ya en Cornellá el próximo domingo. "El Ingeniero" llegará a Málaga firmando un contrato hasta 2013, podrá traerse a todo su equipo de asistentes y tendrá plenos poderes en la parcela deportiva del club.
![]() |
Manuel Pellegrini en el banquillo de La Rosaleda |
Se espera la llegada del entrenador chileno a España entre hoy miércoles y mañana para poder dirigir al equipo ya en Cornellá el próximo domingo. "El Ingeniero" llegará a Málaga firmando un contrato hasta 2013, podrá traerse a todo su equipo de asistentes y tendrá plenos poderes en la parcela deportiva del club.
martes, 2 de noviembre de 2010
El Málaga destituye a Ferreira y apuesta por Pellegrini
Jesualdo Ferreira dejará de ser entrenador del Málaga en las próximas horas. La desconfianza de los propietarios en el entrenador portugués les ha llevado a prescindir de sus servicios. Los malos resultados y escasa mejoría observada en los últimos encuentros han provocado el desenlace, que se confirmará en las próximas horas. Su sustituto, en principio, será Pellegrini, si bien el entrenador chileno todavía no ha rubricado su compromiso con el club de La Rosaleda.
El entrenamiento de esta tarde ya será dirigido por el entrenador del segundo equipo, Rafa Gil, que se hará cargo de la plantilla hasta que se cierre la negociación y la firma con Pellegrini. El sábado se sentará en el banquillo el técnico del filial, mientras que es previsible que el nuevo entrenador debute en el siguiente partido en casa.
Este mediodía o a primera hora de la tarde se le comunicará oficialmente a Ferreira que queda apartado del equipo tanto él como su cuerpo técnico, que tampoco estará en la sesión de esta tarde. Además de Gil, entrenarán al equipo el preparador físico y recuperador, Enrique Ruiz, y el encargado del trabajo con los porteros, Paco Ruiz.
La salida de Jesualdo Ferreira del equipo ha venido sonando con fuerza durante las últimas horas, sobre todo tras la derrota ante la Real Sociedad del pasado fin de semana. De hecho, en el seno del club ya se rumorean algunos nombres para el banquilllo malaguista, como el ex madridista Manuel Pellegrini.
Tampoco se pueden descartar otros nombres como Marcelino, que desarrolló una gran trayectoria en el Racing hace varios años; Víctor Fernández, Abel Resino o algún otro entrenador de Segunda que interesa en la entidad de Martiricos. La decisión seguramente se tomará en breve, esta misma semana.
http://sur.es/
El entrenamiento de esta tarde ya será dirigido por el entrenador del segundo equipo, Rafa Gil, que se hará cargo de la plantilla hasta que se cierre la negociación y la firma con Pellegrini. El sábado se sentará en el banquillo el técnico del filial, mientras que es previsible que el nuevo entrenador debute en el siguiente partido en casa.
Este mediodía o a primera hora de la tarde se le comunicará oficialmente a Ferreira que queda apartado del equipo tanto él como su cuerpo técnico, que tampoco estará en la sesión de esta tarde. Además de Gil, entrenarán al equipo el preparador físico y recuperador, Enrique Ruiz, y el encargado del trabajo con los porteros, Paco Ruiz.
La salida de Jesualdo Ferreira del equipo ha venido sonando con fuerza durante las últimas horas, sobre todo tras la derrota ante la Real Sociedad del pasado fin de semana. De hecho, en el seno del club ya se rumorean algunos nombres para el banquilllo malaguista, como el ex madridista Manuel Pellegrini.
Tampoco se pueden descartar otros nombres como Marcelino, que desarrolló una gran trayectoria en el Racing hace varios años; Víctor Fernández, Abel Resino o algún otro entrenador de Segunda que interesa en la entidad de Martiricos. La decisión seguramente se tomará en breve, esta misma semana.
http://sur.es/
Vota por el Málaga en Futbolea.com
Futbolea.com es la mayor red social de fútbol del Mundo donde cada equipo de fútbol del Mundo tiene una página personalizada con el escudo y la foto de sus fanáticos. Desde su lanzamiento se ha convertido en un punto de encuentro de los fanáticos del fútbol pudiendo estar en contacto con miles de hinchas de todos los países, pudiendo intercambiar información, participar de encuestas, seleccionar otros equipos que le simpaticen y hacer amigos en todos los continentes.
Además de estas funcionalidades, se ha agregado un chat online y un juego Pronosticador donde los usuarios pueden participar por grandes premios en efectivo. Durante el último Mundial Futbolea ha otorgado USD 1000 en efectivo al ganador y el próximo puedes ser tú. Solo tienes que participar en el pronosticador y con ello ingresar tus predicciones para los principales torneos.
La principal atracción de Futbolea es el Censo Mundial de Fanáticos donde se lleva a cabo una votación de todos los usuarios registrados a modo de contabilizar la cantidad de fanáticos que tiene cada equipo en cada país y de ese modo establecer un Ranking de Fanáticos que puede ser visualizado por todos los fanáticos del fútbol de todas partes del Mundo.
En los próximos meses quedarán disponibles nuevas funcionalidades entre las que se destacan: álbum de fotos de cada equipo y cada usuario, videos, noticias y entrevistas a los jugadores y resultados en vivo.
Si te gusta el fútbol no te puedes quedar afuera, ya que además de participar de la mayor comunidad de fútbol del Mundo vas a votar por Málaga en el Primer Censo Mundial de Fanáticos apoyando al equipo a ubicar la posición que se merece.
Regístrate ahora en http://www.futbolea.com/ y empieza a conocer a miles de fanáticos que viven el fútbol con respeto y tolerancia.
Además de estas funcionalidades, se ha agregado un chat online y un juego Pronosticador donde los usuarios pueden participar por grandes premios en efectivo. Durante el último Mundial Futbolea ha otorgado USD 1000 en efectivo al ganador y el próximo puedes ser tú. Solo tienes que participar en el pronosticador y con ello ingresar tus predicciones para los principales torneos.
La principal atracción de Futbolea es el Censo Mundial de Fanáticos donde se lleva a cabo una votación de todos los usuarios registrados a modo de contabilizar la cantidad de fanáticos que tiene cada equipo en cada país y de ese modo establecer un Ranking de Fanáticos que puede ser visualizado por todos los fanáticos del fútbol de todas partes del Mundo.
En los próximos meses quedarán disponibles nuevas funcionalidades entre las que se destacan: álbum de fotos de cada equipo y cada usuario, videos, noticias y entrevistas a los jugadores y resultados en vivo.
Si te gusta el fútbol no te puedes quedar afuera, ya que además de participar de la mayor comunidad de fútbol del Mundo vas a votar por Málaga en el Primer Censo Mundial de Fanáticos apoyando al equipo a ubicar la posición que se merece.
Regístrate ahora en http://www.futbolea.com/ y empieza a conocer a miles de fanáticos que viven el fútbol con respeto y tolerancia.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Málaga 1 - 2 Real Sociedad
Griezmann y Llorente pusieron el 0-2 y Juanmi acortó distancias. Apoño falló un penalty
La Real Sociedad se llevó los 3 puntos del estadio "chollo" de la Liga esta temporada, La Rosaleda. Los vascos fueron los únicos que mostraron la actitud de un equipo de Primera División ante un Málaga que sólo despertó tras el segundo gol donostiarra.
"Así NO". Me lo decían mis padres cuando era pequeño y ahora toda la afición se lo está aclamando al equipo en forma de silbidos. No soy partidario de silbar a tu propio equipo antes del final del partido pero reconozco que los silbidos de ayer no me contrariaron en demasía.
Parece que Jesualdo no concibe otra cosa que no sea jugar como un equipo grande. Aunque dirigiera al Conquense (con todos los respetos), este hombre seguiría empeñado en jugar como el Barcelona. -¿No tengo a Iniesta? Bueno pero tengo a Belencoso, ¿qué problema hay?-
En el equipo hay una notable falta de actitud. Y los rumores de que la plantilla está rota, hay mal ambiente en el vestuario y se forman "grupitos"; cada dia me los voy creyendo más.
Ahora sólo queda esperar y confiar en que vuelva la motivación y el orden, además de Rondón, Rubén y Duda.
La Real Sociedad se llevó los 3 puntos del estadio "chollo" de la Liga esta temporada, La Rosaleda. Los vascos fueron los únicos que mostraron la actitud de un equipo de Primera División ante un Málaga que sólo despertó tras el segundo gol donostiarra.
"Así NO". Me lo decían mis padres cuando era pequeño y ahora toda la afición se lo está aclamando al equipo en forma de silbidos. No soy partidario de silbar a tu propio equipo antes del final del partido pero reconozco que los silbidos de ayer no me contrariaron en demasía.
Parece que Jesualdo no concibe otra cosa que no sea jugar como un equipo grande. Aunque dirigiera al Conquense (con todos los respetos), este hombre seguiría empeñado en jugar como el Barcelona. -¿No tengo a Iniesta? Bueno pero tengo a Belencoso, ¿qué problema hay?-
En el equipo hay una notable falta de actitud. Y los rumores de que la plantilla está rota, hay mal ambiente en el vestuario y se forman "grupitos"; cada dia me los voy creyendo más.
Ahora sólo queda esperar y confiar en que vuelva la motivación y el orden, además de Rondón, Rubén y Duda.